Powered By Blogger

27 julio 2009

ALLA SIZOVA

(B.1939)
Mariinsky Ballet


BIOGRAFIA

Alla Sizova (born September 22, 1939) is a twentieth-century ballet dancer, best known for her work with the Kirov Ballet. She was the preferred dance partner of Rudolph Nureyev before his defection, and Nureyev is rumoured to have said in his later years that Sizova was the only thing that could conceivably entice him back to the Soviet Union. Amongst other roles, Sizova received great acclaim as Princess Aurora in the 1964 Kirov production Tchaikovsky's The Sleeping Beauty opposite Yuri Solovyov.

ALLA SIZOVA

(B.1939)
Mariinsky Ballet

24 julio 2009

KIRSTEN SIMONE

(B.1934)
Royal Danish Ballet




BIOGRAFIA

Kirsten Simone was born in Copenhagen in 1934. She studied at the Royal Danish Ballet School with Vera Volkova. She joined the Royal Danish Ballet in 1952. Promoted to soloist in 1956 and to first soloist in 1966. A dancer with a clean and classical technique, that later developed into a fine mime and character dancer. She danced all the classical ballerina roles by Petipa and Bournonville as well as the 20th century repertoire from Ashton, Balanchine, MacMillan and Petit.

She created roles in Flindt's The Three Musketeers (1966), von Rosen's Don Juan (1967) and Harald Lander's Fête polonaise (1970). She guested with several companies, including American Ballet Theatre and London Festival Ballet.

21 julio 2009

ALLA SHELETS

(1919 - 1998)
Mariinsky Ballet



BIOGRAFIA

Alla Shelest was born in Smolensk in 1919. She graduated from Leningrad Choreographic School 1937, where she was a pupil of Elizaveta Gerdt and Agrippina Vaganova. Dancer with the Kirov Ballet 1937-63.

Repertoire includes: Spartacus (Aegina), Stone Flower (Katerina and Mistress of the Copper Mountain), The Fountain of Bakhchisarai (Zarema), La Bayadere (Nikia), Laurencia, Shurave (Suimbike), Giselle (Giselle and Myrtha).

ALLA SHELETS

(1919 - 1998)
Mariinsky Ballet

ALLA SHELETS

(1919 - 1998)
Mariinsky Ballet

19 julio 2009

LYNN SEYMOUR

(B.1939)
Royal Ballet




BIOGRAFIA

Lynn Seymour was born in Canada in 1939. She studied in Vancouver and then at Sadler's Wells School (in class with Antoinette Sibley and Marcia Haydée!). Joined Covent Garden Opera Ballet in 1956, then the Touring Royal Ballet in 1957 and a year later the Royal Ballet as a soloist. Promoted to principal in 1959. A dancer with lyrical technique and intense dramatic power. She worked closely with MacMillan and created a wide range of roles with him including Girl in Invitation (1960), the Fiancée in Baiser de la fée (1960), Juliet in Romeo and Juliet (1965), Anna Andersen in the one-act version of Anastasia (1967) and later the Grand Duches Anastasi in the three-act version (1971), and Mary Vetsera in Mayerling (1978). She also danced the classic roles, including Odette-Odile, Giselle and Aurora. With Ashton she created the Young girl in Two Pigeons (1961) and Natalia Petrovna in A Month in the Country (1976). From 1966 to 1969 she was prima ballerina at Berlin Opera Ballet under MacMillan's direction. She returned to the Royal Ballet in 1971 as principal guest ballerina (until 1978).

LYNN SEYMOUR

(B.1939)
Royal Ballet

LYNN SEYMOUR

(B.1939)
Royal Ballet

18 julio 2009

MARINA SEMYONOVA

(B. 1908)
Bolshoi Ballet




BIOGRAPHY

Marina Semyonova (Semenova) was born in Leningrad in 1908. She was the first great dancer formed by Agrippina Vaganova. Graduated from the Vaganova School in 1925 and stayed in Leningrad until 1930 when she transfered to Moscow and the Bolshoi Theatre. She was guest with the Paris Opéra Ballet in 1935 where she danced Giselle with Serge Lifar.

She became one of the most important teachers and répétiteurs of the Bolshoi Theatre. Natalia Bessmertnova, Marina Kondratieva, Nadezhda Pavlova, Nina Sorokina, Ludmila Semenyaka, Nina Timofeyeva and Galina Stepanenko was among her adepts.

Awards:
People's Artist of the USSR.

MARINA SEMYONOVA

(B. 1908)
Bolshoi Ballet

16 julio 2009

LUDMILA SEMENYAKA

(B.1952)
Bolshoi Ballet




BIOGRAFIA

Ludmila Semenyaka was born in St Petersburg in 1952. She studied at the Vaganova School (pupil of Nina Belikova). Graduated into the Kirov Ballet in 1970. She joined the Bolshoi in 1972, after working for 2 years with the Kirov-Mariinsky. An impeccable classical dancer she also possessed a bright dramatic talent. Among her best roles were: Aurora (The Sleeping Beauty), Raymonda, Odette-Odile (Swan Lake), Giselle, Phrygia (Spartacus), Shirin (The Legend of Love), Anastasia (Ivan the Terrible), Rita (The Golden Age), Kitri (Don Quixote), Katerina (The Stone Flower).

Awards:
Bronze Medal at the First International Ballet Competition in Moscow 1969.

LUDMILA SEMENYAKA

(B.1952)
Bolshoi Ballet

LUDMILA SEMENYAKA

(B.1952)
Bolshoi Ballet

15 julio 2009

MARGRETHE SCHANNE

(B. 1921)
Royal Danish Ballet




BIOGRAFIA

Margrethe Schanne was born in Copenhagen in 1921. She studied at the Royal Danish Ballet School with Harald Lander and later in London and Paris with Kniaseff and Egorova. She danced with the Royal Danish Ballet from 1940 to 1966. A great interpreter of the Romantic repertoire. Her best roles were in La Sylphide (which she danced over 100 times) and Giselle.

She guested with Petit's Ballet des Champs-Elysées in 1947 and Grand Ballet du Marquis de Cuevas in 1956. During the 50's and 60's she also toured extensively in the United States, South Africa and Europe. She left the stage in 1966 to become a teacher.

Awards:
Knight of Dannebrog in 1953

12 julio 2009

SILJA SCHANDORFF . Biograhy

(B.1969)
Royal Danish Ballet


BIOGRAPHY

Silja Schandorff was born in Denmark in 1969. She trained at the Ballet School of the Royal Theatre. Joined the Royal Danish Ballet in 1985, where she was appointed soloist in 1991 and principal in 1992.

Repertoire incluedes:
Odette/Odile in Swan Lake, Aurora in Sleeping Beauty, Kitri in Don Quixote, the title roles in Manon, La Sylphide and Giselle, Hippolyta and Titania in A Midsummer Night’s Dream, the Death in Serait-ce Le Mort and Therpsichore in Apollon. Further she has danced major roles in In the Middle, Somewhat Elevated, Agon, Allegro Brilliante, Yesterday, Witness, Gaité Parisienne and Suite en Blanc.

SILJA SCHANDORFF

(B.1969)
Royal Danish Ballet

ELSA M. VON ROSEN

(1924)
Royal Swedish Ballet



BIOGRAFIA

Elsa-Marianne von Rosen was born in Stockholm in 1924. She studied for Vera Aleksandrova, Albert Kozlovsky and Jenny Hasselquist. She was the first foreigner to study at the ballet school of the Royal Danish Theatre (1945-47). Joined the Ballet Russe de Monte Carlo in 1947. She created the title role in Cullberg's Miss Julie (1950) and Medea (1951). From 1951-59 she was a ballerina of the Royal Swedish Ballet. With her husband Allan Fridericia she formed the Scandinavian Ballet in 1960 and toured Scandinavia. Apart from her own choreography works she also staged Bournonville's La Sylphide and Napoli worldwide. Director of the Gothenburg Ballet 1970-76 and the Malmö Ballet 1980-87.

11 julio 2009

ANASTASIA STASHKEVICH

Bolshoi Ballet



BIOGRAFIA

Anastasia Stashkevich graduated from the Moscow State Academy for Choreography (class of Tatyana Galytseva) in 2003 and was invited to join the Bolshoi Theatre ballet troupe. She rehearses under the direction of Svetlana Adyrkhayeva and is one the most promising young rising stars of the Bolshoi Ballet.

MATHILDE KCHESSINSKA

Mariinsky Ballet



BIOGRAPHY

Mathilde Kschessinska (Kschessinskaya) was born in Ligova, Russia, in 1872. She studied at the St Petersburg Imperial Ballet School with Ivanov, Johansson and Cecchetti. Graduated into the Mariinsky Theatre in 1890. Prima Ballerina Assoluta in 1895. She was a dancer of brilliant technique, dramatic gifts and great personal charm and beauty. She had close links with the Imperial family and later she married the Grand Duke Andrei, nephew of Tsar Nikolai II.

She was the first Russian Aurora and the first Russian dancer to perform the 32 fouettés in Swan Lake. She created Kitri in Gorsky's 1902 production of Don Quixote. She danced mainly in Russia, but also performed with the Paris Opéra Ballet in 1909 and with Diaghilev's Ballets Russes in 1911-12.

After the revolution she left Russia and settled on the French Riviera. In 1929 she moved to Paris where she opened a ballet school and taught many famous dancers. Tatiana Riabouchinska was her pupil.

SUZANNE FARRELL

(B. 1945)
New York City Ballet

SUZANNE FARRELL

(B. 1945)
New York City Ballet

07 julio 2009

ALLESANDRA FERRI

American Ballet Theatre
La Scalla Ballet

ALLESANDRA FERRI

American Ballet Theatre
La Scalla Ballet

ALICIA ALONSO

(b. 1920)
Ballet Nacional de Cuba



BIOGRAFIA

Alicia Alonso, hija de padres españoles, fue la más pequeña de cuatro hermanos, nació en La Habana, Cuba, comenzó el aprendizaje de la danza a la edad de nueve años. Empezó sus estudios de ballet en la Sociedad Pro-Arte Musical, fundada con aportaciones privadas por María Teresa Garcia Montes en La Habana, con Sophia Fedorova y bailó en Cuba con el nombre de Alicia Martínez. Después de casarse con Fernando Alonso cuando tenía quince años, en Estados Unidos, cambió su apellido por el de Alonso. Cuando Alicia llegó a la ciudad de Nueva York estudió con Anatole Vilzak y Ludmilla Shollar en la escuela del American Ballet Theater y después con Vera Volkova en Londres.

Desde los diecinueve años, Alicia padeció de un defecto en un ojo por lo que era parcialmente ciega. Sus compañeros tenían que estar siempre en el lugar exacto donde ella esperaba que estuviesen y utilizaba luces en sitios diferentes del escenario para que la guiaran.

En Nueva York, Alicia bailó en los musicales de Great Lady en 1938 y Stars in your eyes en 1939. Fue solista en el American Ballet en 1939 y 1940.

En el American Ballet Theater [editar]Alonso fue una de los miembros fundadores del American Ballet Theater en 1940 y en 1943 se convirtió en una de sus bailarinas más destacadas. El 2 de noviembre de ese mismo año, la Alonso protagonizó la famosa sustitución en Giselle que debió ser interpretado por otra grande, Alicia Markova, la cual no pudo bailar, papel que fue asumido emergentemente por Alicia. Desde entonces Alonso se hizo mundialmente famosa con el personaje de la inocente campesina, engañada y convertida en Willy. En el American Ballet, Alonso recreó papeles principales en la obra de Anthony Tudor llamada Undertow y en Theme and Variations de George Balanchine, una de sus más grandes creaciones. Debido a una enfermedad que tuvo Nora Kaye, Alonso pudo bailar como prima ballerina en Fall River Legend de Agnes De Mille en 1948. En el American Ballet Theater pudo trabajar con Michel Fokine, George Balanchine, Léonide Massine, Bronislava Nijinska, Anthony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, además de otros coreógrafos relevantes de nuestro siglo. La pareja formada por Alicia e Igor Youskevitch fue uno de los mejores equipos y junto a él pudo participar en los Ballets Rusos en Monte Carlo en 1955.

Artista consagrada [editar]Entre 1955 y 1959, Alicia bailó cada año con los Ballets Rusos de Monte Carlo como estrella invitada. Fue la primera bailarina del hemisferio oeste en actuar en la entonces Unión Soviética y la primera representante americana en bailar con el Bolshoi y el Kirov en los teatros de Moscú y Leningrado (San Petesburgo) en 1957 y 1958 respectivamente. Durante décadas Alicia Alonso siguió haciendo giras mundiales en países europeos, en Asia, en el norte y sur de América y bailó como estrella invitada en el Ballet de la Ópera de París, con el Royal Danish Ballet, con el Bolshoi y con otras muchas compañías.

Ha representado sus versiones de Giselle, el Grand Pas de Quatre y La Bella Durmiente del Bosque para la Ópera de París entre otras. También ha representado Giselle en la Ópera de Viena y en el teatro San Carlo de Nápoles, en Italia; La Fille Mal Gardée en la Ópera de Praga y La Bella Durmiente en el Teatro alla Scala en Milán.

Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba [editar]1948 - (28 de octubre). Se funda, con el nombre de Ballet Alicia Alonso, el actual Ballet Nacional de Cuba, primera compañía profesional de ballet en la historia del país

- Se incorporan a la compañía obras que serían importantes en su repertorio, como las versiones completas de Giselle, Coppélia, Las sílfides y el Grand pas de quatre.

1948-1949 - La joven compañía realiza su primera gira internacional, por países de Latinoamérica.

1950 - Se funda la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso, donde se forjarían las nuevas generaciones de bailarines cubanos y el método pedagógico de la escuela cubana de ballet.

- (9 de abril): Se estrena Ensayo sinfónico, coreografía de Alicia Alonso, incorporada al año siguiente al repertorio del Ballet Theatre.

1951 - (2 de enero): Alicia Alonso estrena su ballet Lydia e interpreta el personaje central de la obra.

1952 - Se incorpora al repertorio La fille mal gardée, de Alicia Alonso, y Un con- cierto en blanco y negro, de José Parés, obras que se han mantenido vigentes durante toda la historia de la compañía.

1954 - (24 de enero): La compañía realiza el estreno en América Latina de la ver- sión completa del ballet El lago de los cisnes. Actúa por primera vez en el célebre Teatro Colón, de Buenos Aires.

1955 - La compañía adopta el nombre de Ballet de Cuba.

1956 - (20 de mayo): El Ballet de Cuba realiza el estreno en América de Romeo y Julieta, de Prokofiev, con una coreografía de Alberto Alonso.- El Ballet de Cuba se enfrenta a la agresión del gobierno de Batista, que trata de convertirlo en su agente propagandístico, y al no conseguirlo le retira el apoyo económico estatal. Alicia Alonso da a conocer una carta pública de denuncia. Se realiza una gira de protesta nacional que culmina con una Función de Homenaje y Desagravio, organizada por la FEU en el Estadio Universitario. La prima ballerina radicaliza su posición negándose a bailar en Cuba mientras se mantuviera en el poder la tiranía.

1957-58 - Alicia Alonso es invitada a bailar en los principales teatros de la Unión Soviética. Con Fernando Alonso que la acompaña, toma contacto directo con las tradiciones del ballet de ese país.

- Ausente de los escenarios de su patria, la Alonso lleva consigo a los Estados Unidos a algunas de las más prometedoras figuras cubanas, con el fin de que no perdieran su entrenamiento mientras se mantuviesen interrumpidas las actividades del Ballet de Cuba.

1959 - Se reorganiza la compañía, ahora con la denominación de Ballet Nacional de Cuba, y emprende una amplia gira por Latinoamérica, como embajada cultural del Gobierno Revolucionario.

1960 - (24 de febrero): Se estrena Despertar, de Enrique Martínez, primer ballet inspirado en la gesta revolucionaria cubana.

- Se realiza el I Festival Internacional de Ballet de La Habana, que habría de convertirse en uno de los eventos de mayor relieve dentro de este arte, a escala mundial.

- Se lleva a cabo la primera gira por los países socialistas de Europa y Asia, que incluyó actuaciones en los célebres teatros Bolshoi de Moscú y Kirov de Leningrado.

1962 - Josefina Méndez y Mirta Plá son ascendidas a la categoría artística de primeras bailarinas.

1963 - El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), filma la versión coreográfica de Alicia Alonso del ballet Giselle. El filme, dirigido por Enrique Pineda Barnet, fue centralizado por Alicia Alonso y contó con las interpretaciones de Azari Plisetski, Mirta Plá y el elenco del Ballet Nacional de Cuba.

1964 - Bailarines del Ballet Nacional de Cuba participan por vez primera en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, donde Mirta Plá y Josefina Méndez obtienen medallas y comienza a tener resonancia mundial la escuela cubana de ballet.

1965 - Loipa Araújo obtiene por primera vez para Cuba la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, distinción que posteriormente ganaría Aurora Bosch (1966).

- (19 de junio): Se estrena Majísimo, de Jorge García, divertimento coreográfico aún vigente en el repertorio de la compañía.

- Loipa Araújo y Aurora Bosch son ascendidas a la categoría artística de primeras bailarinas.

- (20 de abril y 1ro. de agosto) Se estrena la obra Carmen, de Alberto Alonso, en el Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú y en el Ballet Nacional de Cuba. Alicia Alonso, como intérprete del personaje principal, con el ballet cubano, recibiría aclamación internacional.

- (1ro. de diciembre). El Ballet Nacional de Cuba auspicia la creación del Ballet de Camagüey, segunda compañía profesional en el país.

- (16 de diciembre): Alberto Alonso estrena "El güije", obra significativa en la creación coreográfica cubana.

- (22 de diciembre): Se revela una joven figura del ballet cubano, cuando Marta García interpreta Días que fueron noches, con música del segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.

- (22 de diciembre): Iván Tenorio inicia su labor como coreógrafo del Ballet Nacional de Cuba, al crear su obra Adagio para dos, con música de Samuel Barber, centralizada por María Elena Llorente.

1968 - Se gradúan por primera vez bailarines formados íntegramente en las Escuelas de Arte creadas por la Revolución.

- Marta García obtiene el Primer Premio, Categoría Juvenil, en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, distinción que posteriormente obtendría Rosario Suárez (1970).

1969 - El Ballet Nacional de Cuba actúa por primera vez en el Gran Teatro Liceo de Barcelona, España.

1970 - Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba obtienen el Grand Prix de la Ville de Paris; y las bailarinas Loipa Araújo, Marta García, Mirta Plá y Josefina Méndez, el Premio Estrella de Oro, en el VIII Festival Internacional de la Danza celebrado en la capital francesa.

- (1ro. de mayo) Alberto Méndez se inicia como coreógrafo con la obra Plásmasis, con música de Sergio Fernández Barroso, ballet que obtiene Premio de Coreografía Moderna en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria.

- (5 de noviembre): Se estrena Edipo Rey, coreografía originalmente firmada por Jorge Lefebre. Con la interpretación del personaje de Yocasta por Alicia Alonso, y el de Edipo por Jorge Esquivel, esta obra constituyó un éxito de la compañía durante varios años.

1971 - Alicia Alonso, acompañada por Cyril Atanassoff, Bailarín Estrella de la Ópera de París, actúa en dos funciones de Giselle, celebradas los días 2 y 5 de diciembre, en el Teatro García Lorca, previas al montaje de su versión coreográfica de la obra en el célebre teatro de la capital francesa.

1972 - Alicia Alonso realiza el montaje de su versión coreográfica del ballet Giselle e interpreta el rol protagonista, junto a Cyril Atanassov, en la Ópera de París, teatro donde en 1841 tuviera lugar el estreno mundial de esta obra. La primera bailarina cubana Josefina Méndez protagoniza también el ballet Giselle como artista invitada de esa institución, con Atanassov como partenaire.

- Jorge Esquivel es ascendido a la categoría artística de primer bailarín.

1973 - (1ro. de marzo): Alberto Méndez estrena Tarde en la siesta, con música de Ernesto Lecuona y diseños de Salvador Fernández, ballet considerado un clásico de la coreografía cubana. También se presenta por primera vez, Canto vital de Azari Plisetski, obra de frecuente inclusión en las programaciones de la compañía, por su exaltación de la danza masculina, un aspecto relevante de la escuela cubana de ballet.

- Amparo Brito obtiene Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Ballet de Moscú, en la entonces Unión Soviética.

- La Universidad de La Habana otorga a Alicia Alonso el Título de Doctor Honoris Causa en Arte.

- Alicia Alonso realiza el montaje de su versión coreográfica del Grand pas de quatre para el teatro de la Ópera de París. Josefina Méndez interpreta el papel de Madame Taglioni en esa ocasión, como estrella invitada. También en esa misma temporada, la Méndez asume nuevamente el rol protagonista de Giselle, en tres representaciones de la obra, esta vez acompañada por el Bailarín Estrella, Jean Pierre Franchetti.

- El Ballet Nacional de Cuba celebra el 25 Aniversario de su fundación, con diferentes actividades y una temporada especial, en la que toman parte destacadas figuras extranjeras.

1974 - (15 de mayo): Se estrena en La Habana la versión coreográfica completa de La bella durmiente del bosque con música de Tschaikovsky y coreografía de Alicia Alonso, y ese mismo año, la Ópera de París la incorpora a su repertorio.

- Alberto Alonso monta su coreografía de Carmen en el Teatro alla Scala de Milán, Italia.

- (24 de noviembre) Se produce el retorno de Alicia Alonso a los escenarios, con el ballet Mujer, después de un período de alejamiento de los mismos, con motivo de una delicada operación en sus ojos.

- Marta García es ascendida a la categoría artística de primera bailarina.

1975 - (12 de junio): Gustavo Herrera inicia su labor como coreógrafo del Ballet Nacional de Cuba.

- (25 de julio): Alicia Alonso, acompañada por Jorge Esquivel, reaparece en escenarios de los Estados Unidos, luego de tres lustros de impedirlo el gobierno norteamericano.

- El Ballet Nacional de Cuba inicia un amplio plan de colaboración con el movimiento danzario mexicano, que se mantendría vigente durante varios años.

- El I Congreso del Partido Comunista de Cuba incluye en sus «Tesis y Resoluciones» a la escuela cubana de ballet como uno de los grandes logros de la cultura revolucionaria.

1976 - Amparo Brito obtiene el Premio "A la Más Excelente Participación Individual" en el Concurso Internacional de Ballet de Japón, distinción que posteriormente obtendrían Marta García (1978) y Lázaro Carreño (1980).

- Iván Tenorio recibe Premio en Coreografía Moderna por su ballet Rítmicas, en el mencionado Concurso.

- Lázaro Carreño, María Elena Llorente y Orlando Salgado son ascendidos a la categoría artística de primeros bailarines.

1978 - (6 de febrero): Se estrena el ballet Muñecos de Alberto Méndez, con música de Rembert Egües, obra de gran aceptación popular que se mantiene en el repertorio activo de la compañía.

- (21 de mayo): Alicia Alonso el compositor italiano Luigi Nono y el artista plástico venezolano Jesús Soto se unen en su trabajo creativo para el estreno del ballet Génesis.

- El Ballet Nacional de Cuba realiza su primera gran gira por los Estados Unidos con actuaciones en el Metropolitan Opera House de Nueva York y el "Kennedy Center" de Washington DC.

- Se festeja el 30 aniversario de la fundación del Ballet Nacional de Cuba y el 35 del debut de Alicia Alonso en Giselle, en emotivos actos. La gala principal contó con la presencia de Fidel Castro.

- La artista chilena Hilda Riveros inicia su labor coreográfica en el Ballet Nacional de Cuba con obras como No hay perdón y La tierra combatiente.

- Alberto Méndez recibe Premio en Coreografía Moderna por su obra Muñecos, en el Concurso Internacional de Ballet de Japón.

1980 - (24 de marzo): La UNESCO organiza en París una Gala Internacional en homenaje a Alicia Alonso.

- Alicia Alonso monta su coreografía de Giselle en el Teatro de la Ópera de Viena, Austria, y dicta una clase magistral sobre esa obra en el escenario de ese famoso coliseo.

- José Zamorano es ascendido a la categoría artística de primer bailarín.

1981 - El Consejo de Estado de la República de Cuba otorga la Orden "Félix Varela" de Primer Grado, máximo reconocimiento en el campo de la cultura que se confiere en el país a Alicia Alonso como personalidad artística y al Ballet Nacional de Cuba como institución.

- Alicia Alonso monta su coreografía de Giselle en el Teatro San Carlo de Nápoles, Italia. Ese mismo Teatro recibe a Alberto Méndez como coreógrafo invitado.

- El Ballet Nacional de Cuba celebra el 50 aniversario del debut escénico de Alicia Alonso. En todo el país se realizan numerosos homenajes, que concluyen con una emotiva gala celebrada en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, el 29 de diciembre.

- El Ballet Nacional de Cuba durante su primera visita a Grecia actúa en el histórico anfiteatro Odeón de Herodes Aticus.

1982 - Se realiza el I Curso Práctico Internacional de la escuela cubana de ballet.

- (29 de octubre): El coreógrafo Alberto Méndez crea La Diva, María Callas in Memoriam, obra en la que Alicia Alonso reveló uno de los grandes personajes de su carrera.

1983 - Amparo Brito y Lázaro Carreño obtienen Medalla de Oro por pareja y las máximas distinciones individuales en el Concurso Latinoamericano de Ballet y Coreografía de Brasil: Premios "Marcia Haydée" y "Aldo Lotuffo", respectivamente. En el mismo certamen, Iván Tenorio recibe el Premio "Nina Verchinina" por su obra Rítmicas.

- Alicia Alonso monta su coreografía de La bella durmiente del bosque con música de Tschaikovsky, en el Teatro alla Scala de Milán, Italia.

- El Ballet Nacional de Cuba festeja el 30 aniversario del debut escénico de Mirta Plá con una Función de Gala.

- (19 de diciembre): La Universidad de La Habana celebra una Sesión Solemne en su Aula Magna, con motivo del cuadragésimo aniversario del debut de Alicia Alonso en el personaje central del ballet Giselle. En ese acto académico se resaltó la trascendencia, para la cultura cubana y universal, de los aportes que ha hecho Alicia Alonso como intérprete y coreógrafa de ese célebre ballet romántico.

- Loipa Araújo, Aurora Bosch, Mirta Plá y Jorge Esquivel reciben la Medalla "Alejo Carpentier" otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

- El Ballet Nacional de Cuba, durante una amplia gira europea, actúa por primera vez en el célebre teatro La Fenice, de Venecia, Italia.

1985 - El Ballet Nacional de Cuba festeja el 30 aniversario del debut escénico de Loipa Araújo y Josefina Méndez con sendas Funciones de Gala.

1986 - El Ballet Nacional de Cuba festeja el 30 aniversario del debut escénico de Aurora Bosch, con una Función de Gala.

- El Ballet Nacional de Cuba, la Universidad de La Habana y la FEU, rememoran, por medio de una gala multitudinaria en el Estadio Universitario, la Función de Homenaje y Desagravio tributada a Alicia Alonso treinta años antes.

- Amparo Brito, Rolando Candia, Ofelia González, Fernando Jhones, Rosario Suárez y Andrés Williams son ascendidos a la categoría artística de primeros bailarines.

1987 - José Manuel Carreño obtiene la primera Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Ballet celebrado en Nueva York, Estados Unidos.

- El Ballet Nacional de Cuba festeja el 30 aniversario del debut escénico de Marta García, con una Función de Gala.

- La compañía dedica una Gala a Alberto Alonso por sus 70 años, en ocasión de conmemorarse asimismo el 45 aniversario de su iniciación como coreógrafo y el 20 del estreno de sus obras El güije y Carmen.

- El Ballet Nacional de Cuba contribuye a la creación de la Facultad de Arte Danzario del Instituto Superior de Arte de Cuba. Esta institución otorga a Alicia Alonso el Título de Doctor Honoris Causa en Arte Danzario y a un grupo de personalidades del Ballet Nacional de Cuba la Categoría Docente de Profesor Titular Adjunto.

- Alicia Alonso, Alberto Méndez y Alberto Alonso, montan en la Ópera de Roma sus coreografías Grand pas de quatre, El poema del fuego y Diario perdido, respectivamente, esta última centralizada por Alicia Alonso.

- (17 de noviembre): El Instituto Nacional de Bellas Artes de México ofrece un magno homenaje en el Palacio de Bellas Artes del Distrito Federal a Alicia Alonso, con motivo del cincuentenario de su debut escénico. En dicho homenaje participan los alumnos de la Escuela Nacional de Danza y bailarines del Ballet Nacional de Cuba y de la Compañía Nacional de Danza de México. La Gala, que incluyó la escenificación del Grand pas de quatre, en versión de la Alonso, culminó con la presentación del ballet Carmen, centralizado por la prima ballerina cubana.

1988 - El Ballet Nacional de Cuba celebra el 40 aniversario de su fundación con múltiples homenajes realizados por instituciones políticas, sociales y culturales.

- (6 de julio): Se incorpora al repertorio de la compañía la versión completa del ballet Don Quijote.

- (8 de noviembre): Alicia Alonso crea la coreografía e interpreta el personaje principal de Dido abandonada, rescate de una obra dieciochesca, con música de Gasparo Angiolini sobre libretos de Virgilio y Metastasio. Entre otros reconocimientos, esta obra obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Edimburgo celebrado en 1991.

- La compañía actúa por primera vez en el continente africano, con presentaciones en Argelia y Túnez.

- El Instituto Superior de Arte (ISA) declara oficialmente al Ballet Nacional de Cuba como Unidad Docente de ese alto centro de estudio.

1990 - José Manuel Carreño obtiene el Grand Prix del Concurso Internacional de Ballet de Jacksonville, Estados Unidos de América.

- (31 de julio): Se produce el encuentro escénico de Alicia Alonso, Rudolf Nureyev, Victoria de los Ángeles y un grupo de estrellas del Ballet Nacional de Cuba, al estrenarse el ballet Poema del amor y del mar, de Alberto Méndez, durante el I Festival Internacional de Música y Danza de Palma de Mallorca, España.

1991 - Loipa Araújo, Aurora Bosch, Josefina Méndez y Mirta Plá reciben el Premio Anual del Gran Teatro de La Habana.

- (29 de diciembre): Se realiza una Gala con motivo del 50 aniversario del estreno del ballet Giselle, con un montaje especial de la coreografía, en la cual participaron como intérpretes Alicia Alonso, todas las primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba y otras personalidades históricas de la compañía.

1992 - Alberto Méndez realiza el montaje de una coreografía para el Teatro alla Scala, de Milán, en ocasión del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.

- José Manuel Carreño, Lienz Chang, Lourdes Novoa y Jorge Vega son ascendidos a la categoría artística de primeros bailarines.

- El Ballet Nacional de Cuba actúa por primera vez en Australia, con presentaciones en el Festival de las Artes de Melbourne.

1993 - Se crea la Cátedra de Danza Alicia Alonso en la Universidad Complutense de Madrid, en la que profesores del Ballet Nacional de Cuba inician un amplio plan de colaboración con el movimiento danzario español.

- Se festeja el 50 Aniversario del debut de Alicia Alonso en Giselle, con una temporada especial en el Gran Teatro de La Habana, a la que se suman numerosos homenajes, tanto en Cuba como en el extranjero. El 2 de noviembre, día del cincuentenario, Alicia Alonso baila una escena del segundo acto de ese ballet, acompañada por el primer bailarín Lienz Chang.

1994 - Alberto Méndez recibe el Premio Anual del Gran Teatro de La Habana.

- Carlos Acosta es promovido a la categoría artística de primer bailarín.

- (4 de noviembre): La compañía incorpora a su repertorio La sílfide, con música de Chopin, en la versión coreográfica de Augusto Bournonville.

1995 - Alicia Alonso y una representación del Ballet Nacional de Cuba actúan en el Festival Unidos Danzamos, celebrado en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos de América, con motivo de 150 aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

- (9 de julio): Con motivo del centenario del natalicio del músico cubano Ernesto Lecuona, se presenta en el Gran Teatro de La Habana, una Gala formada íntegramente por coreografías con música del compositor, mon- tadas por Alicia Alonso y Alberto Méndez.

1996 - Alihaydée Carreño y Lorna Feijóo son promovidas a la categoría artística de primeras bailarinas.

- (9 de marzo): Se estrena el ballet La cenicienta, en versión de Pedro Consuegra sobre música de Johann Strauss y con diseños de Armin Heinemann.

1997 - Galina Álvarez, Vladimir Álvarez y Osmay Molina son promovidos a la categoría artística de primeros bailarines.

1998 - Alicia Alonso recibe el Premio Nacional de Danza, otorgado por primera vez por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura de Cuba y la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC.

- La Universidad Politécnica de Valencia, España, otorga a Alicia Alonso el Título de Doctora Honoris Causa.

- Alicia Alonso recibe la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, de España, y la Orden de las Artes y las Letras, en el Grado de Comendadora, otorgada por el gobierno de Francia.

- El Ballet Nacional de Cuba festeja el aniversario 50 de su fundación con múltiples homenajes.

- Alicia Alonso recibe el Título de "Héroe del Trabajo de la República de Cuba". La Alonso y el Ballet Nacional de Cuba reciben también la Orden "Lázaro Peña" de Primer Grado, ambas distinciones otorgadas por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

- Se estrena el ballet Tula, coreografía de Alicia Alonso, inspirado en la vida y obra de célebre poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda con los auspicios de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor de España; y una nueva versión coreográfica del ballet Cascanueces, también de Alicia Alonso, en coproducción con la Fundación Teatro La Fenice,de Venecia y la Fundación Carlo Fenice, de Génova, Italia; ambas obras fueron estrenadas durante el XVI Festival Internacional de Ballet de La Habana.

- Víctor Gilí es promovido a la categoría artística de primer bailarín.

1999 - La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) otorga a Alicia Alonso la Medalla "Picasso" por su contribución al desarrollo y difusión del arte de la danza en Cuba y el mundo.

- Josefina Méndez, Loipa Araújo y Alberto Méndez reciben la Orden "Félix Varela" de Primer Grado, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

- Martha García, María Elena Llorente, Orlando Salgado, Salvador Fernández y José Zamorano reciben la Medalla "Alejo Carpentier" otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

- El Ballet Nacional de Cuba realiza una importante gira por España e Italia, que incluyó el estreno europeo de la versión de Cascanueces de la Alonso en el Teatro Palafenice de Venecia y el de la nueva producción de Coppelia en otros importantes teatros españoles.

- Alicia Alonso recibe la Medalla Picasso rogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

- El Ballet Nacional de Cuba realiza una exitosa gira por los Estados Unidos que incluyó ocho ciudades de ese país.

2000 - A Alicia Alonso se le otorga la Orden José Martí del Consejo de Estado de la República de Cuba.

- Loipa Araujo, Josefina Méndez y Mirtha Plá se le otorgó el Doctorado en Arte Danzario por el Instituto Superior de Arte (ISA) y a Aurora Bosch el Doctorado en Ciencias del Arte.

- Alicia Alonso recibe el Premio Benios de la Danza otorgado en la ciudad de Stuttghart, Alemania, por la Asociación Internacional de la Danza.

2001 - Alicia Alonso recibe el Premio Extremadura a la creación 2001, a la Mejor Trayectoria Artística Iberoamericana, otorgado por la Consejería de Cultura del Gobierno Regional de Extremadura, España.

- Alicia Alonso es seleccionada como una de los dos mil intelectuales más eminentes del 2001 por el Centro Biográfico Internacional de Cambridge, Gran Bretaña.

- El Ballet Nacional de Cuba obtiene nuevamente éxitos durante sus actuaciones en los Estados Unidos en una amplia gira que incluyó 14 ciudades de ese país.

2002 - Alicia Alonso es nombrada Embajadora de la República de Cuba por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

- Alicia Alonso recibe en París el título de Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Francia.

- Alicia Alonso recibe la Medalla Vaslav Nijinski otorgada por el Comité de Medalla Vaslav Nijinski; el Ministerio de Cultura de Polonia y la Asociación Internacional de Amigos de Vaslav Nijinski de París, Francia.

- Alicia Alonso recibe el Doctorado Honoris Causa a las Artes, otorgado por la Universidad de Guadalajara, México.

- Después de casi cuatro décadas de su última visita Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba son aclamados en una exitosa gira por la República Popular China que incluyó las ciudades de Beijing y Shanghai.

2003 - Alicia Alonso durante la gira del Ballet Nacional de Cuba por Italia y España recibe la Medalla de la ciudad otorgada por la alcaldía de Perugia y el Premio Isabel Ferrer que le concede la Generalitat de Valencia, España.

- (23 de julio) El Ballet Nacional de Cuba participa en la II Bienal de Valencia, España. En la Nave de Sagunto tiene lugar el estreno mundial de Shakespeare y sus máscaras o Romeo y Julieta, con coreografía de Alicia Alonso y música de Charles Gounod.

- El Ballet Nacional de Cuba vuelve a obtener grandes éxitos en los Estados Unidos durante la gira que realiza por 19 ciudades de ese país.

- El 21 de septiembre fallece en Barcelona víctima del cáncer la primera bailarina Mirta Plá.

- Loipa Araújo, Aurora Bosch, Josefina Méndez y Mirta Plá reciben el Premio Nacional de Danza, otorgado por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

- Alicia Alonso recibe en París el Homenaje Mundial por el Día Internacional de la Danza, organizado por la UNESCO, así como la Orden de la Legión de Honor, Grado Oficial, concedida por el Gobierno de Francia.

2004 - El Ballet Nacional de Cuba obtiene grandes éxitos durante las diversas giras que realiza por República Popular China, México, Panamá, España y Holanda.

2005 - El Ballet Nacional de Cuba recibe una gran acogida por parte del público y la crítica especializada durante sus presentaciones en el histórico teatro del Sadler’s Wells de Londres, cuna del ballet británico.

- Alicia Alonso es proclamada “Madre de la Danza Latinoamericana” durante la celebración del III Festival Internacional de Danza y Encuentro “Mujeres en la Danza”, efectuado en Quito, Ecuador.

- Alicia Alonso es galardonada con el Premio “Irene Lidova a toda una carrera”, el cual recibe en una Gala de Honor celebrada en Cannes, Francia.

2006 - El Ballet Nacional de Cuba cosecha nuevamente grandes éxitos durante sus actuaciones en el Teatro Sadler’s Wells, de Londres, y en su primera visita a Egipto, que incluyó presentaciones en los Teatros de la Ópera de El Cairo y Alejandría.

- Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba reciben el Premio de Honor “Cubadisco 2006”, otorgado por el Comité Organizador de la Feria Cubadisco.

- Entre el 28 de octubre y el 6 de noviembre se celebra la 20. edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, evento que ha conquistado un extraordinario prestigio mundial en sus 46 años de historia. Durante su celebración se producen los estrenos mundiales de Cuadros en una exposición (3 de noviembre), ballet inspirado en obras de un grupo de importantes artistas plásticos cubanos con coreografía de Alicia Alonso y música de Modest Mussorgsky; así como el de Desnuda luz del amor (4 de noviembre), obra con música de Ernest Chausson que fuera creada por Alicia Alonso para la afamada bailarina italiana Carla Fracci, la cual fue acompañada por las primeras figuras cubanas Víctor Gilí, Javier Torres y Taras Domitro.

2007 - El día 25 de enero fallece en La Habana, víctima del cáncer, la primera bailarina Josefina Méndez.

Reconocimientos [editar]En junio de 2002 fue nombrada Embajadora de buena voluntad de Unesco por su destacada contribución al desarrollo, conservación y divulgación de la danza clásica y por su devoción al medio de expresión artística, por lo que ha promovido los ideales de UNESCO y la asociación de gentes y culturas del mundo.

A lo largo de sus más de 50 años en el mundo del ballet ha recibido 127 reconocimientos internacionales.

ALICIA ALONSO

(b. 1920)
Ballet Nacional de Cuba

ALICIA ALONSO

(b. 1920)
Ballet Nacional de Cuba

ALICIA ALONSO

(B. 1920)
Ballet Nacional de Cuba

DARIA KLIMENTOVA

English National Ballet

JOSEFINA MENDEZ

(1941 - 2007)
Ballet Nacional de Cuba

JOSEFINA MENDEZ

(1941 - 2007)
Ballet Nacional de Cuba

SERIE BALLET

SERIE BALLET

04 julio 2009

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet


BIOGRAFIA

Anna Pávlovna Pávlova (ruso: Анна Павловна Павлова, calendario juliano: 12 de febrero de 1881 - 23 de enero de 1931), fue una famosa bailarina de ballet rusa de inicios del siglo XX.

Anna Pávlova en 1912Nació en San Petersburgo en el seno de una familia campesina de bajos recursos. Ella declararía que su padre murió cuando ella tenía dos años de edad. Es posible que fuese hija ilegítima, y los biógrafos especulan que sus padres pudieron ser judíos, lo que explicaría su deseo de no hablar mucho de su herencia paterna. Cuando tenía ocho años fue rechazada de la Escuela del Ballet Imperial por no tener suficiente edad. Pero dos años más tarde fue admitida y estuvo allí hasta los dieciséis. Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova fueron quienes la formaron en el ballet clásico. Luego bailó en el Teatro Mariinski. En los primeros años de los Ballets Rusos trabajó brevemente con Serguei Diaghilev antes de fundar su propia compañía y presentarse por todo el mundo.

En 1909 recorrió Europa con los ballets de Sergei Diaghilev y dos años más tarde formó su propia compañía. Unió sus actitudes coreográficas y grandes dotes de actriz. No aportó innovaciones creadoras. Sobresalió esencialmente en la interpretación de los ballets románticos. En 1919, Pavlova fue una de las primeras bailarinas clásicas en ejecutar el Jarabe Tapatío, vestida con la indumentaria de china poblana.

Pavlova cambió para siempre el ideal de las bailarinas. En los años 1890, se esperaba de las bailarinas del Teatro Mariinski que fueran técnicamente fuertes, y esto significaba, normalmente, tener un cuerpo poderoso, musculoso y compacto. Pavlova era delgada, de apariencia delicada y etérea, perfecta para los papeles románticos como Giselle. Sus pies eran extremadamente arqueados, tanto es así que reforzó sus zapatos pointe agregando un pedazo de cuero duro en las suelas para soportar y aplanar el cuerpo del zapato. En ese tiempo, muchos notaron este "engaño", así que Pavlova retocó todas sus fotos para ocultar la plataforma del boxy. Pero éste se convertiría en el zapato pointe moderno, mientras que el pointe funcionó menos dolorosamente y más fácilmente para el pie arqueado.


Ana Pavlova, bailando El CisneSu número más famoso fue la muerte del cisne, coreografiado para ella por Michel Fokine, y música de «Le Cygne» del Carnaval de los animales (1887) del compositor francés, Camille Saint-Saëns. Otras interpretaciones en las que destacó fueron El lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides y Coppélia.

Anna Pavlova falleció de pleuresía en La Haya, Países Bajos, pocos días antes de cumplir 50 años, mientras estaba de gira. Su último deseo fue que se le pusiese su traje para La muerte del cisne, y sus últimas palabras fueron: "Tocad aquel último compás muy suavemente". De acuerdo con la tradición del ballet, en el día que ella tenía que actuar después, el espectáculo fue programado, con un solo proyector que iluminaba al escenario vacío donde debería estar el bailarín. Fue cremada, los servicios fúnebres se hicieron en la Iglesia Ortodoxa Rusa de Londres y fue enterrada en el cementerio Golders Green de esa misma ciudad. En 2001, sus restos fueron llevados al cementerio Novodevichy en Moscú, de acuerdo a su voluntad y después de una considerable controversia.

El postre «Pavlova» fue llamado así por ella, si bien sus orígenes son discutidos. Tanto Nueva Zelanda como Australia reclaman el crédito.

Ruth St. Denis, una popular bailarina moderna dijo:

Pavlova vivió en el umbral del cielo y de la tierra como intérprete de los caminos de Dios.

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet

ANNA PAVLOVA

(1881 - 1931)
Mariinsky Ballet




BIOGRAFIA

Anna Pávlovna Pávlova (ruso: Анна Павловна Павлова, calendario juliano: 12 de febrero de 1881 - 23 de enero de 1931), fue una famosa bailarina de ballet rusa de inicios del siglo XX.

Anna Pávlova en 1912Nació en San Petersburgo en el seno de una familia campesina de bajos recursos. Ella declararía que su padre murió cuando ella tenía dos años de edad. Es posible que fuese hija ilegítima, y los biógrafos especulan que sus padres pudieron ser judíos, lo que explicaría su deseo de no hablar mucho de su herencia paterna. Cuando tenía ocho años fue rechazada de la Escuela del Ballet Imperial por no tener suficiente edad. Pero dos años más tarde fue admitida y estuvo allí hasta los dieciséis. Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova fueron quienes la formaron en el ballet clásico. Luego bailó en el Teatro Mariinski. En los primeros años de los Ballets Rusos trabajó brevemente con Serguei Diaghilev antes de fundar su propia compañía y presentarse por todo el mundo.

En 1909 recorrió Europa con los ballets de Sergei Diaghilev y dos años más tarde formó su propia compañía. Unió sus actitudes coreográficas y grandes dotes de actriz. No aportó innovaciones creadoras. Sobresalió esencialmente en la interpretación de los ballets románticos. En 1919, Pavlova fue una de las primeras bailarinas clásicas en ejecutar el Jarabe Tapatío, vestida con la indumentaria de china poblana.

Pavlova cambió para siempre el ideal de las bailarinas. En los años 1890, se esperaba de las bailarinas del Teatro Mariinski que fueran técnicamente fuertes, y esto significaba, normalmente, tener un cuerpo poderoso, musculoso y compacto. Pavlova era delgada, de apariencia delicada y etérea, perfecta para los papeles románticos como Giselle. Sus pies eran extremadamente arqueados, tanto es así que reforzó sus zapatos pointe agregando un pedazo de cuero duro en las suelas para soportar y aplanar el cuerpo del zapato. En ese tiempo, muchos notaron este "engaño", así que Pavlova retocó todas sus fotos para ocultar la plataforma del boxy. Pero éste se convertiría en el zapato pointe moderno, mientras que el pointe funcionó menos dolorosamente y más fácilmente para el pie arqueado.


Ana Pavlova, bailando El CisneSu número más famoso fue la muerte del cisne, coreografiado para ella por Michel Fokine, y música de «Le Cygne» del Carnaval de los animales (1887) del compositor francés, Camille Saint-Saëns. Otras interpretaciones en las que destacó fueron El lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides y Coppélia.

Anna Pavlova falleció de pleuresía en La Haya, Países Bajos, pocos días antes de cumplir 50 años, mientras estaba de gira. Su último deseo fue que se le pusiese su traje para La muerte del cisne, y sus últimas palabras fueron: "Tocad aquel último compás muy suavemente". De acuerdo con la tradición del ballet, en el día que ella tenía que actuar después, el espectáculo fue programado, con un solo proyector que iluminaba al escenario vacío donde debería estar el bailarín. Fue cremada, los servicios fúnebres se hicieron en la Iglesia Ortodoxa Rusa de Londres y fue enterrada en el cementerio Golders Green de esa misma ciudad. En 2001, sus restos fueron llevados al cementerio Novodevichy en Moscú, de acuerdo a su voluntad y después de una considerable controversia.

El postre «Pavlova» fue llamado así por ella, si bien sus orígenes son discutidos. Tanto Nueva Zelanda como Australia reclaman el crédito.

Ruth St. Denis, una popular bailarina moderna dijo:

Pavlova vivió en el umbral del cielo y de la tierra como intérprete de los caminos de Dios.

02 julio 2009

GELSEY KIRKLAND

(B. 1952)
New York City Ballet
American Ballet Theatre



BIOGRAFIA


Gelsey Kirkand was born in Pennsylvania, USA, in 1952. She studied at the School of American Ballet and joined the New York City Ballet in 1968. With her extraordinary gifts she was soon promoted, to soloist in 1969 and to principal in 1972.

At the NYCB George Balanchine created his new Firebird production for her and his Suite No. 3, both in 1970. Jerome Robbins created roles for her in The Goldberg Variations 1971, Scherzo Fantastique 1972 and An Evening's Waltzes 1973.

In 1974 she moved to the American Ballet Theatre, where she often danced with Mikhail Baryshnikov and Rudolf Nureyev. Personal problems and illness made her leave ABT in 1984. She appeared as guest artist with the Royal Ballet 1980-86.

GELSEY KIRKLAND

(B. 1952)
New York City Ballet
American Ballet Theatre

GELSEY KIRKLAND

(B. 1952)
New York City Ballet
American Ballet Theatre

GELSEY KIRKLAND

(B. 1952)
New York City Ballet
American Ballet Theatre

GELSEY KIRKLAND

(B. 1952)
New York City Ballet
American Ballet Theatre

GELSEY KIRKLAND

(B. 1952)
New York City Ballet
American Ballet Theatre

MIRTA PLA

(1940 - 2003)
Ballet Nacional de Cuba

CARLOTTA GRISI

(1819 - 1899)
Teatro Scalla de Milán


BIOGRAFIA

Bailarina clássica italiana. Estudou na Escola de Ballet do Teatro La Scala de Milão. Ali conheceu Perrot, em 1825, que foi seu mestre, par de dança e depois marido. Carlota foi a primeira intérprete do bailado romântico, “Giselle”, um dos mais conhecidos bailados de todos os tempos. Tudo começou quando o poeta e crítico Gautier se apaixonou por Carlota Grisi então casada com Perrot. Resolveu criar para ela um espectáculo que fosse a encarnação do ideal artístico do Romantismo, tendo como tema o amor que mata inspirado em lendas alemãs. A obra é fruto de uma concepção conjunta de Théophile Gautier, Jean Coralli e Vernoy de Saint-Georges, com música de Adolphe Adam e coreografia de Coralli e Jules Perrot. "Giselle" é uma tragédia romântica. O bailado composto em 1841, conta é a história de uma camponesa que se apaixona por um lenhador que, na verdade, é um príncipe disfarçado. Tudo acaba em tragédia. Carlota Grisi foi primeira bailarina em todos os grandes bailados da época. Viajou pela Europa com enorme sucesso e viveu na Rússia de 1850 a 1853. Em 1854 retirou-se de cena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...